DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, andar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones ideales mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más corta y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo estable, bloqueando acciones abruptos. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o mas info un pequeño centímetro como límite. Es crucial evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de forma fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. Primero, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page